¿Existe brecha de género en el rendimiento en matemáticas entre estudiantes universitarios?


 

¿Tienen las alumnas del grado en Administración de Empresas y otras titulaciones próximas un desempeño en matemáticas inferior al de sus compañeros varones? Esta es la pregunta que pretende responder esta investigación. Y no se trata de un tema baladí, pues el reciente trabajo de Fuentes De Frutos & Renobell Santaren (2020: 72, http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.1.16042) llegaba a la siguiente conclusión: “los alumnos españoles presentan mejores puntuaciones en matemáticas [en las seis edidiones PISA, de 2000 a 2015] que las alumnas españolas en porcentajes que varían en función de la edición. […] la brecha de género detectada resulta estable e incluso acrecentada durante las últimas ediciones respecto a ediciones anteriores.

En este trabajo se analizó una muestra de 2.713 estudiantes de grados relacionados con la Administración de Empresas (1.478 mujeres y 1.235 hombres). Los resultados del análisis apuntaban a dos conclusiones diferentes. En primer lugar, y considerando como medida de rendimiento un test estandarizado, se confirma la existencia de una brecha de género a la entrada a la universidad. Es decir, el nivel de matemáticas es superior en los estudiantes varones. La segunda conclusión es que, a lo largo del primer curso de los estudios universitarios, en la mayoría de las titulaciones estas diferencias desaparecen. De hecho, en aquellos casos en los que sí existen diferencias, éstas se producen en sentido contrario, obteniendo las alumnas un mejor rendimiento.

Estos resultados, aparentemente paradójicos, quizá puedan ser parcialmente explicados por un factor: el modo en que se mide el rendimiento. Cuando se hace en base a un test estandarizado (como sucede en las pruebas de acceso), sí aparece la brecha de género. Cuando el rendimiento se mide en base a notas a lo largo de un semestre, la brecha desaparece o incluso se revierte.

 

Artículo original:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/21582440231166922

Arroyo-Barrigüete, J. L., Carabias-López, S., Borrás-Pala, F., & Martín-Antón, G. (2023). Gender Differences in Mathematics Achievement: The Case of a Business School in Spain. SAGE Open, 13(2), 21582440231166922. https://doi.org/10.1177/21582440231166922

Comentarios

  1. Gracias por compartir los resultados de esta investigación. Es interesante constatar las diferencias que se producen en el rendimiento en la materia de matemáticas, a la entrada a la universidad a favor de los estudiantes varones y el cambio de signo a lo largo del primer curso de los estudios universitarios. Qué hechos pueden justificar ésto?

    ResponderEliminar
  2. Hay varias explicaciones posibles, pero pensamos que una de ellas es el modo de medición del rendimiento. Si se usan test estandarizados, aparece la brecha. Si la evaluación se basa en notas (evaluación continua, exámenes parciales, etc.) la brecha desaparece. ¿Por qué? Quizá La profesora Carabias, coautora del trabajo, pueda responderte, que lo hará mejor que yo, pues ella es la experta justo en ese tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el interés. Parece que las mujeres tienden a tener una percepción de autoeficacia en matemáticas más baja que los varones. Esto provoca que, en determinadas ocasiones, surjan sentimientos de anxiedad matemática. Y parece que los tests estandarizados tienen unas características que lo provocan especialmente. Sobre todo, es frecuente que los estudiantes se jueguen mucho en una sola prueba. También suelen contener preguntas de tipo test (múltiples respuestas).

      Eliminar
  3. Al fin puedo publicar en este blog tan relevante sobre rendimiento académico. Sería interesante escuchar a la profesora Carabías. Según lo expuesto, y con afán de darle la vuelta al problema: ¿es probable que los varones sigan manteniendo unas mayores competencias relativas en matemáticas que sus colegas mujeres pero que la forma de medición les penalice? Esto es, la evaluación continua, participación, otras pueden ser más cómodas para ellas que para ellos? ?¿No habría un sesgo por la forma de medir la competencia?

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Pilar. Este planteamiento es realmente interesantes. La literatura ha tratado de identificar si la disminución en el resultado de las pruebas estandarizadas de las mujeres responde a unas competencias más bajas en matemáticas y la respuesta parece ser que se debe a otras causas. En concreto, a la disminución en la llamada "working memory", que provoca que no sean suficientemente eficientes en esa situación. Evaluar por diferentes medios da más oportunidades a todos de encontrar la vía en la que mejor revela sus competencias. Dicho esto, reitero el interés de tu planteamiento, que abre posibilidades de estudio en el futuro.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante. Es un resultado consistente con los análisis de Caterina Calsamiglia (https://sites.google.com/site/caterinacalsamiglia/) sobre cómo los exámenes estandarizados penalizan a las mujeres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la aportación. Revisaré esta referencia

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Jornada de divulgación 12 de junio

¿Afecta la enseñanza en inglés al rendimiento de los estudiantes universitarios?