Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

¿Existe brecha de género en el rendimiento en matemáticas entre estudiantes universitarios?

Imagen
  ¿Tienen las alumnas del grado en Administración de Empresas y otras titulaciones próximas un desempeño en matemáticas inferior al de sus compañeros varones? Esta es la pregunta que pretende responder esta investigación. Y no se trata de un tema baladí, pues el reciente trabajo de Fuentes De Frutos & Renobell Santaren (2020: 72, http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.1.16042 ) llegaba a la siguiente conclusión: “ los alumnos españoles presentan mejores puntuaciones en matemáticas [en las seis edidiones PISA, de 2000 a 2015] que las alumnas españolas en porcentajes que varían en función de la edición. […] la brecha de género detectada resulta estable e incluso acrecentada durante las últimas ediciones respecto a ediciones anteriores. ” En este trabajo se analizó una muestra de 2.713 estudiantes de grados relacionados con la Administración de Empresas (1.478 mujeres y 1.235 hombres). Los resultados del análisis apuntaban a dos conclusiones diferentes. En primer lugar, y considerand...

Seguimiento de la participación en clase y rendimiento académico ¿algo nuevo que añadir?

Imagen
  En un contexto educativo centrado en el aprendizaje de los alumnos, la participación en clase y la retroalimentación son fundamentales para mejorar el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, habitualmente los métodos de calificación de la participación en clase suelen ser poco claros e incluyen un elevado componente de subjetividad. Este es uno de los motivos por los que proporcionar feedback sobre las calificaciones de la participación en clase suele suponer un reto para los profesores. En este estudio, Márquez et al. (2023) proponen una herramienta de evaluación del trabajo en clase (WICAT - Work-In-Class Assessment Tool) diseñada por los investigadores. Esta herramienta permite calificar de forma objetiva la participación en clase evaluando diferentes dimensiones: la asistencia de los estudiantes, su escucha activa, su contribución a las actividades de clase y su rendimiento en pequeñas tareas. Adicionalmente, el sistema proporciona a los estudiantes comentarios semanal...

¿Por qué abandonan los alumnos sus estudios universitarios?

Imagen
  El abandono universitario, es decir, alumnos que dejan sus estudios antes de completar el grado, es una de las principales preocupaciones en los estudios que investigan estrategias de retención en la educación superior. En el caso concreto de España, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha llevado a cabo investigaciones a este respecto, concluyendo que un 14,5% de los alumnos en las universidades públicas presenciales abandonan o prolongan sus estudios más allá de la duración prevista. El estudio desarrollado por Ortíz-Lozano et al. (2023) trata de identificar las variables más relevantes capaces de anticipar este abandono. Concretamente, se pretende identificar a aquellos alumnos que se encuentran en riesgo de abandono una vez finalizado el primer cuatrimestre de sus estudios universitarios. El trabajo utiliza una muestra de 3.583 estudiantes de primer curso de la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad de Barc...

¿Ciencias o Ciencias Sociales? ¿Qué especialidad en bachillerato es mejor para estudiar un grado en ADE?

Imagen
  Algunos estudios previos apuntan a que la especialidad cursada en bachillerato es una variable muy relevante en la predicción del rendimiento medio en grados en Administración y Dirección de Empresas (ADE) cursados en España. Al igual que la nota de EvAU o el hecho de cambiar de residencia para cursar los estudios universitarios, la especialidad elegida en bachillerato parece incidir de forma importante en los resultados académicos en la universidad, especialmente el primer año. La pregunta es si este efecto global, considerando la nota media durante el primer curso, se traslada también a asignaturas concretas, específicamente en las de matemáticas. Los alumnos de ciencias sociales cursan durante el bachillerato unas matemáticas orientadas específicamente a grados como ADE. Por el contrario, lo alumnos de ciencias cursan unas matemáticas diferentes, orientadas a grados STEM. ¿Quién logrará un mejor rendimiento en las matemáticas del primer año de la carrera? Arroyo-Barrigüete...

¿Es posible convertir las encuestas de evaluación del profesorado en instrumentos fiables para medir la calidad docente?

Imagen
La respuesta corta es que no. Si tienes curiosidad, puedes seguir leyendo y te explicaremos con algo más de detalle los motivos. Como ya contamos en un post anterior, las encuestas de evaluación del profesorado (EEP), es decir, esas encuestas en las que los alumnos evalúan a sus profesores, siguen siendo fuente de polémica. Los sesgos no instruccionales (fatores ajenos a la calidad docente y que sin embargo afectan a las valoraciones que reciben los docentes) tienen un impacto importante. Uno de ellos, el área al que pertenece la asignatura, es de hecho de los más relevantes, pues los alumnos penalizan a los profesores que imparten asignaturas “que no les gustan”, como las matemáticas, la estadística o la econometría (Arroyo-Barrigüete et al, 2023. https://doi.org/10.7717/peerj.13456 ). La pregunta es, conociendo tanto los sesgos existentes como la magnitud de los mismos, ¿es posible corregir las EEP para que realmente reflejen la calidad docente? Por ejemplo, si sabemos que los pr...

Mejor no des clases de matemáticas… es peligroso para tu carrera académica

Imagen
Las encuestas de evaluación del profesorado (EEP), es decir, esas encuestas en las que los alumnos evalúan a sus profesores, llevan años siendo objeto de intenso debate entre la comunidad académica. Uno de los principales problemas son los llamados sesgos no instruccionales, es decir, fatores ajenos a la calidad docente y que sin embargo afectan a las valoraciones que reciben los docentes. Un ejemplo de estos sesgos es la nota: existe bastante consenso con respecto a que aquellos profesores que otorgan mejores calificaciones (“hinchan las notas”, que diríamos en términos coloquiales), obtienen mejores encuestas que los más exigentes. Lo mismo sucede con la dificultad de las materias, de modo que los docentes que ofrecen cursos más sencillos son mejor evaluados que los que imparten materias complejas. Incluso el atractivo del profesor (“hotness”, por usar el mismo término que las investigaciones que han tratado esta variable), también parece afectar a las EEP. Sin embargo, dos investiga...

¿Afecta la enseñanza en inglés al rendimiento de los estudiantes universitarios?

Imagen
Durante las dos últimas décadas, universidades de todo el mundo han incrementado la adopción de la enseñanza en inglés ( EMI, English-medium instruction ). Tradicionalmente se ha considerado como una estrategia para mejorar la internacionalización y la competitividad global. Y por supuesto, para formar a estudiantes con mayores posibilidades en el mundo laboral. Sin embargo, este tipo de enseñanza no ha estado exenta de polémica, pues algunas investigaciones apuntan a que los alumnos que cursan sus estudios universitarios en un idioma distinto a su lengua materna, en este caso el inglés, presentan un menor rendimiento académico que sus compañeros. Una reciente investigación desarrollada por Arroyo-Barrigüete et al. (2022) aborda esta controversia, tratando de evaluar hasta que punto se observa realmente una diferencia en el rendimiento académico según el idioma de instrucción. A través de un análisis doble, de tipo transversal y longitudinal, estos investigadores concluyeron que no...